ARTE ROMANO. Vídeo VitruvioArte.
ARTE ROMANO. Vídeo VitruvioArte. Historia del arte romano. Arte romano. Arte e historia. Historia del arte. SPQR. Roma. Imperio Romano.
https://www.youtube.com/watch?v=BbrAZJEu3Ww
El arte helenístico va a quedar más o menos inalterado durante la época romana puesto que estos van a construir su Imperio sobre las ruinas de los reinos Helenísticos. La mayoría de los artistas que trabajaron en Roma fueron griegos.
Los coleccionistas romanos adquirían obras de arte griegas originales o solicitaban copias de las mismas. El arte cambió en cierta medida cuando Roma se adueñó del mundo. Las realizaciones más sobresalientes del arte romano tuvieron lugar probablemente en la arquitectura civil. Conocemos sus grandes obras de ingeniería como calzadas, acueductos, puentes y sus baños públicos.
La obra más conocida es el Coliseo de Roma. Una obra que tenía una función pública. Estos lugares de espectáculos eran otras de las construcciones que van a caracterizar al mundo romano. En el Coliseo podemos observar una serie de arquerías que se superponen flanqueadas por columnas que se corresponden a los diferentes órdenes clásicos, es decir, el orden dórico, el jónico y el corintio, que ya hemos estudiado a la hora de ver la arquitectura.
Detrás de esta fachada pantalla nos encontramos con un anfiteatro. La influencia de los órdenes clásicos la encontramos en el orden dórico que se utiliza. No es propiamente el griego, sino que es la variante del dórico toscano pero en ella continúan plasmándose los triglifos y las metopas que habíamos dicho que eran características del orden dórico. La característica que va a diferenciar fundamentalmente la arquitectura romana de la griega va a ser el empleo del arco. El arco va a ser uno de sus elementos conmemorativos más importantes, el arco de triunfo.
El empleo de este elemento constructivo va a permitir prolongar los pilares de los puentes, acueductos o va a permitir el abovedamiento de los edificios. El desarrollo de la bóveda va a tener su culmen en la cúpula y, de hecho, el edificio con cúpula más sobresaliente del mundo romano va a ser el Panteón.
Una de las necesidades principales del arte en Roma fue la realización de retratos de emperadores puesto que éstos tenían que ser vistos incluso con temor por parte de los ciudadanos romanos. El retrato de busto del emperador va a ser una de las tipologías que más va a triunfar. Tenían que contar con gran expresión y vida. Sabemos que cada ciudadano romano tuvo que quemar incienso delante del busto del emperador en señal de obediencia y de fidelidad y la persecución a los cristianos comienza con la negativa de éstos a aceptar esta exigencia. A pesar de esta solemne significación de los retratos de los emperadores, para los romanos no sirvió la idealización que realizaron los griegos, alcanzando unas cotas de realismo que no tuvieron los retratos griegos.
Conocemos a emperadores como Augusto o Nerón como si les hubiésemos visto su rostro. En el busto de Vespasiano no vemos propósito alguno de halago ni tampoco nada que nos lo muestre como un dios.
Los emperadores romanos también querían proclamar sus victorias y describir sus campañas. Para ello van a realizar monumentos conmemorativos. Ejemplo de éstos son los citados arcos del triunfo y las columnas conmemorativas, como la de Trajano.
Vamos a estudiar el arte romano que se desarrolla durante el Imperio. Éste, al principio, se estableció sin que cambiasen las leyes de la república. Así, Augusto, se limitó a asumir varios títulos y funciones. Heredero de César, continuó su política conquistando Hispania en el 19 a. C.
Octavio va a mitificar sus acciones a través de una política artística y literaria sin precedentes. De este modo, el nuevo gobierno va a ser cantado como una vuelta a los orígenes de Roma. Augusto vio como los poemas de Horacio y de Virgilio fueron aprendidos en las escuelas. El arte oficial del Imperio decoraba tanto las ciudades como algunas casas.
El arte oficial intentó superar las diferencias sociales y geográficas que se daban en ese momento, sintetizando los arquitectos y los escultores las tendencias helenísticas y las de la tradición romana. Este arte logra la preeminencia gracias al apoyo del aparato de estado y mantuvo su dominio en los ambientes cultos de todo el imperio, dando nueva vida a una arquitectura típica del Mediterráneo Oriental.
Tras la misteriosa muerte de varios príncipes, Augusto tiene que nombrar como su sucesor a Tiberio, el hijo de un anterior matrimonio de su mujer. Cuando le sucede va a preocuparse por hacer continuidad de su reinado también en el campo artístico. Podemos identificar sus retratos idealizados únicamente por pequeños detalles como su nariz curva. Tampoco aportan mucho al panorama artístico Calígula, que tras su muerte sufre la destrucción de sus retratos. Los pocos que hemos conservado captan su carácter desequilibrado y violento. Durante el reinado de Claudio, se imponen en el retrato imperial las superficies onduladas y carnosas. Para finalizar con la dinastía Julio-Claudia, en los retratos de nerón se van a acentuar las tensiones entre la tradición de augusto y el notable modelado de las facciones.
El arte del retrato se va a encontrar en un callejón sin salida del que va a abrir a través de un realismo helenístico y tardorrepublicano que podemos apreciar en el retrato de Séneca. Éste va a suponer una recuperación del equilibrio.
Tras el suicidio de Nerón, Roma va a caer en un período de anarquía en el que en un año se van a suceder tres emperadores. Tras ellos se va a instalar firmemente Vespasiano, inaugurando la dinastía Flavia. Vespasiano llega a Roma dejando a su hijo encargado de sofocar una revuelta de los judíos. De esta forma se inicia la dinastía Flavia que, a parte del emperador Vespasiano, va a estar formada por sus dos hijos.
Durante el breve reinado de Tito, se va a producir la erupción del Vesubio y el final de Pompeya. El otro emperador de la dinastía, Domiciano, se va a caracterizar por su crueldad y por su despotismo. Durante este periodo el retrato se va a dividir en diferentes tendencias, todas ellas anteriores a la época de Augusto. Vespasiano va a aceptar retratarse de dos modos opuestos, uno de carácter idealizador muy oficial y otro directo y realista, más próximo a su propio gusto.
Hay que tener en cuenta que procedía de una familia de fortuna media, muy alejada de la aristocracia romana. En sus imágenes, al igual que en las de Tito, vamos a encontrarnos un elemento totalmente nuevo que va a ser la familiaridad del retratado. Estos retratos tienen la peculiar sensación de dialogar con el espectador o de reaccionar ante sus miradas.
Nerva, el sucesor de Domiciano, en su reforma del estado establece que el emperador sea quien elija su sucesor. Para ello tenía que designar a alguien que considerara digno de sucederle. Nerva elige a un general nacido en Itálica, Sevilla. Se trataba de Trajano, dando así inicio a la dinastía de los Antoninos. El nuevo emperador alabado unánimemente por todos los historiadores antiguos va a desarrollar una gran actividad militar conquistando la Dacia, actual Rumanía y lanzando una ambiciosa campaña contra los Partos, que va a finalizar con la conquista de Mesopotamia, dotando al imperio de la mayor extensión que tuvo nunca.
Sin embargo, una oleada de desórdenes que coincidió con la muerte de Trajano, obligó a su sucesor, Adriano, también de familia sevillana, a cambiar totalmente la política. Éste buscó consolidar la paz en el imperio, para ello sofoca la última revuelta judía y abandona Mesopotamia. Su obra más importante fue la fortificación de la frontera del Imperio, construyendo una muralla de la que conservamos restos, por ejemplo, en Escocia. Poco atraído por la ciudad de Roma, se va a dedicar a viajar por todo el Imperio, cultivando sus aficiones artísticas.

ARTE ROMANO
Después reinó Antonino Pío, que dio nombre a la dinastía y simbolizó el momento más feliz de la historia de Roma. Este emperador adoptó como herederos a Lucio Vero y a Marco Aurelio. De éste conservamos su famosa escultura en bronce que preside la plaza del Capitolio. Sobrevivió a la edad media porque en esa época se pensaba que era un retrato del emperador Constantino y se salvó de ser destruida. Ambos compartieron el poder hasta el fallecimiento de Lucio Vero en el año 169 pero actuando siempre bajo la iniciativa de Marco Aurelio, un sabio filósofo estoico.
En esta época van a surgir los primeros signos de debilidad. Tras una larga lucha contra los Partos, que pretendían recuperar los territorios que habían perdido en la época de Trajano, se va a producir también en esta época la primera invasión de los Bárbaros. Marco Aurelio va a cometer la debilidad de asociar el gobierno a su hijo Cómodo. Éste, durante su reinado, va a ganarse el odio general hasta caer asesinado.
Tras un año de anarquía en el que se disputan el poder cuatro emperadores, es finalmente el general africano Septimio Severo el que se hace con el poder. Su dinastía va a estar formada por cuatro emperadores aparte del citado tendríamos a Caracalla, a Heliogábalo, y a Alejandro Severo. Esta dinastía se va a mantener entre guerras externas y disensiones internas hasta que los motines del ejército combinados con la inseguridad fronteriza agoten el poder imperial.
Éste será el contexto en el que se desarrolle la denominada anarquía militar del siglo tercero con múltiples reinados inestables. Habrá que esperar al emperador Aureliano, entre los años 270 y 275, para vislumbrar las bases de la reorganización que culminará con el Bajo Imperio.
Pese a esta crisis, el imperio fue capaz de sobrevivir sin mermas territoriales. Fue entonces cuando Maximiano y Diocleciano, conscientes de la dualidad cultural del imperio y del peligro fronterizo, organicen la denominada Tetrarquía. Separaron las administraciones de Oriente y Occidente e incluyeron la persecución religiosa para imponer su autoridad casi divina. Esta solución se saldó con enfrentamientos. Tras varios años de inseguridad, fue Constantino el que se hizo con el poder tras derrotar a Magencio. Con su subida al trono y la inmediata legalización del cristianismo da comienzo el Bajo Imperio.
El reinado de constantino supone el cambio de la capitalidad a Constantinopla, consagrada en el año 330. También, tras el concilio de Nicea en el 325, el cristianismo va tomando cada vez mayor fuerza. Constancio II mantiene la política de su padre y, a pesar breve paréntesis de dos años que supone el reinado de Juliano, la continuidad de la política de Constantino se mantiene en sus sucesores. Vuelve la partición territorial y solo Teodosio durante un año entre el 394 y el 395 vuelve a reinar en todo el imperio. Este emperador en el año 391 también va a decretar el cristianismo como religión oficial del estado. A su muerte, sus hijos se reparten el Imperio y Alarico se encuentra ya a punto de conquistar Roma.
Otro dato interesante es que el arte romano nace a partir de su independencia respecto al poder etrusco, consolidándose luego como un imperio. Este tipo de arte, sobre todo en la arquitectura tuvo mucha influencia por parte del arte griego, pero claro, los romanos adaptaban esas características griegas a su estilo